OBSERVATORIO DE CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES- UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA
El OBSA se creó en 2008, dentro del Departamento de Ciencias Sociales y Jurídicas de la UTPL, como respuesta a la creciente conflictividad socio-ambiental en el Sur del Ecuador. Esta se debía sobre todo a dos tendencias: por un lado el re-descubrimiento de intereses económicos-industriales como son los proyectos de extracción metalúrgica (oro y cobre) y la generación de energías renovables (hidroeléctricas y proyectos eólicos) en el sur del Ecuador y por el otro lado el reconocimiento de la alta biodiversidad de esta misma zona y los esfuerzos de organizaciones y fundaciones (inter-) nacionales en conjunto con el Ministerio del Ambiente del Ecuador de conservación de especies y regiones con sus hábitats de fauna y flora muy especial.
¿Qués es un conflicto socio-ambiental?. Definición del OBSA
Sistema de interacción social inmanente a la vida humano durante el cual una o más personas perciben: a) que sus necesidades o/e intereses con respeto a su relación con la naturaleza y sus recursos no pueden ser satisfechos al mismo tiempo; y/o b) que sus doctrinas comprehensivas ecológicas y ambientales no son compatibles. Esta percepción trae como consecuencia incertidumbres sobre las acciones futuras de grupos o individuos y hace necesario actuaciones intencionales dirigidas a solucionar estas incertidumbres
Visión
Los conflictos socioambientales que surgen de las actividades sociales, económicas y culturales, en el sur del país se manejan de manera pacífica y satisfactoria para todos los actores involucrados y afectados, contribuyendo a un mundo donde coexisten en armonía los seres humanos y la naturaleza.
Misión
Ser un centro de análisis de los conflictos socio-ambientales reconocido como un marco de referencia de investigación, información y capacitación.
Estrategia y Objetivos
INVESTIGACIÓN.-Objetivo: Desarrollar procesos continuos de investigación, análisis y observación de conflictos socio-ambientales, latentes y manifiestos en la región sur del Ecuador.
INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN.-Objetivo: Mejorar los niveles de información de la población respecto de los conflictos socio ambientales.
INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS.- Objetivo: Impulsar, fomentar y fortalecer espacios interdisplinarios de aprendizaje e intercambio mutuo de experiencias en temas relacionados a conflictos socioambientales (CSA) a nivel nacional e internacional.
RELACIONES INTERINSTITUCIONALES.- Objetivo: Facilitar el desarrollo de espacios interinstitucionales de investigación y análisis de conflictos socio-ambientales.
INTERDISCIPLINARIEDAD.- Objetivo: Facilitar espacios de intercambio, fortalecimiento de capacidades y desarrollo del conocimiento interdisciplinario sobre los CSA. Promover investigaciones interdisciplinarias sobre CSA.
FORMACIÓN.- Objetivo: Promover métodos alternativos de prevención de la violencia y manejo de CSA, sustentados en procesos de investigación. Fortalecer el ejercicio de derechos sociales y ambientales de actores vulnerables. Facilitar el intercambio de experiencias a diferentes niveles con actores involucrados en los conflictos socio ambientales a nivel nacional e internacional.
Líneas de investigación
Cuadro Lineas de Investigación OBSA Nov. 2012
- Instituto Iberoamericano de Educación para la Paz. Contacto: doctora Gabriela Moreira www.iiepaz.org
- Plataforma de Acuerdos Socioambientales del Ecuador. Contacto: Secretaria Ejecutiva CEDA www.plasa-ecuador.net
- Observatorio Socioambiental de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (UCCS. Coordinador: Rolando Espinosa www.unionccs.net
Cooperación Técnica Alemana a través de la GIZ www.giz.de
COORDINADORA DEL OBSA
Dra María Beatríz Eguiguren
00593-7-2570275 ext. 2631
mbeguiguren@utpl.edu.ec
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS